Confederaci贸n Sindical de Comisiones Obreras | 20 septiembre 2025.

Solo un transporte p煤blico de calidad y un urbanismo responsable pueden garantizar una movilidad sostenible

  • Semana de la Movilidad y presentaci贸n del Plan Madrid Central del Ayuntamiento de Madrid

18/09/2018.
Autobuses EMT Madrid

Autobuses EMT Madrid

En la Semana Europea de la Movilidad, CCOO, además de organizar actos en el ámbito de la empresa, participará y colaborará en los distintos actos organizados para reivindicar una movilidad sostenible en las ciudades para que sean más saludables, acogedoras y seguras.

El sindicato sigue reclamando a todas las Administraciones Públicas que apuesten de una vez por todas por potenciar el transporte público porque representa, con la bicicleta y la marcha a pie, la única alternativa real al tráfico motorizado privado, con claras ventajas para la salud y de carácter económico, medioambiental, de seguridad y accesibilidad.

Ahora más que nunca, pendientes de la puesta en marcha del área de prioridad residencial “Madrid Central” y de la aprobación de la nueva Ordenanza de Movilidad Sostenible del Ayuntamiento de Madrid, es necesario un cambio radical de la política de transporte y movilidad para conseguir que el transporte público colectivo sea un servicio de calidad, fiable, accesible y asequible a toda la ciudadanía. Y además que pueda, de esta forma, ser una opción atractiva.

La Comunidad de Madrid, responsable de la gestión del Consorcio Regional de Transportes de Madrid, y el Ministerio de Fomento, responsable de la red de Cercanías y carreteras a nivel estatal, tienen que priorizar las inversiones dedicadas a modernizar, ampliar la cobertura y mejorar la calidad del transporte público madrileño, de otra forma todas las buenas intenciones y palabrería que se manifiesta durante esta semana no servirán para nada, otra vez más, y no llevarán a ninguna mejora real.

CCOO de Madrid considera necesario y urgente tomar medidas como:

1.Mejorar el mantenimiento de las distintas redes del transporte público madrileño para evitar las continuas averías y consiguientes retrasos, empezando por las redes de Metro y Cercanías, las más golpeadas por los recortes y el olvido, evitando externalizaciones que se han demostrado dañinas, caras e ineficientes.

2.Contratar el personal necesario para que se pueda aumentar el número de trenes y la atención en las estaciones y la fiabilidad del servicio. Los autobuses tanto municipales como interurbanos deben mejorar su frecuencia.

3.Es prioritario recuperar los servicios suprimidos por los recortes realizados con la excusa de la crisis.

4.Dimensionar la red de transporte público y su cobertura de acuerdo a las necesidades reales de movilidad de la población, ampliando el servicio a zonas donde hoy no llega o es insuficiente (polígonos, colegios, hospitales…).

5.Introducir tarifas que hagan que el transporte público sea asequible para todas las personas:

5.1.Abono Social, para aquellos colectivos más afectados por la crisis y que ahora no tienen posibilidad de acceder a este servicio (personas desempleadas y sin recursos, jóvenes sin empleo hasta 30 años, etc.).

5.2.Billete Intermodal, es decir, un billete único que permite, en un periodo de tiempo determinado (90 minutos), efectuar un determinado recorrido cambiando de medio de transporte (bus-metro-cercanías) utilizando el mismo billete.

6.Mejorar la accesibilidad para todas las personas con problemas de movilidad.

7.Instalar carriles exclusivos para autobuses en todas las carreteras de acceso a Madrid.

8.Políticas encaminadas al uso racional del coche, reduciendo las inversiones para el transporte motorizado privado, destinándolas a mejorar el transporte público y los medios no motorizados.

9.Condicionar la aprobación de nuevos planes urbanísticos a que haya un plan de movilidad y transporte público que cubra las necesidades de las personas que trabajarán en ellos y sus usuarios.

10.Modificar el urbanismo pasando de un modelo desarticulado y especulador, con centros comerciales y centros laborales alejados de los núcleos de población y desconectados, en vez de integrarlos y conectarlos.

11.Extensión de la actual red de Cercanías, su refuerzo y mejora para llegar a todas las poblaciones o zonas con más de 15.000 habitantes.

12.La descentralización de servicios y de organismos públicos, la asistencia virtual a domicilio en ventanillas virtuales o en pequeños centros tutorializados para personas con problemas en digitalización.

Por otra parte, para CCOO el coche compartido, los vehículos VTC, etc., son opciones individuales de transporte que para nada pueden considerarse una solución a los problemas de salud medioambiental o de movilidad, sino a menudo un nuevo problema, incluso de regulación, control y laboral.

Operaciones como la “Chamartín” no ayudan al urbanismo sostenible, la movilidad racional, ni a equilibrar la ciudad. Tampoco ayuda la falta de dialogo, participación y transparencia previa de la que hacen gala tanto el Ayuntamiento de Madrid como la Comunidad Autónoma para la construcción de sus normativas y proyectos.

Para CCOO, es necesario recordar las consecuencias medioambientales y sanitarias de la contaminación atmosférica del aire, de la que uno de los principales causantes es el transporte como emisor de gases contaminantes y partículas. Según la Organización Mundial de la Salud, la contaminación ambiental del aire, tanto en las ciudades como en las zonas rurales, es responsable de 4,2 millones de muertes prematuras al año, como consecuencia de la exposición a partículas pequeñas de 2,5 micrones o menos de diámetro, que causan enfermedades cardiovasculares y respiratorias y cáncer. En España, las muertes vinculadas a la contaminación se estiman en unas 30.000.

El sindicato considera fundamental situar en el centro de atención la movilidad que se produce por motivos laborales, la principal causa de los desplazamientos. Favorecer la multimodalidad a los centros de trabajo o polígonos industriales exige:

-La seguridad y puntualidad en la prestación del servicio, con horarios amplios.

-Favorecer la circulación del transporte público para que sea más fluido que el transporte privado.

-La utilización de más de un medio de transporte para desplazarse no debe suponer un encarecimiento para el usuario que lo necesite.

-Desarrollar la información necesaria a través de las nuevas tecnologías que facilite la planificación de los desplazamientos.

-Adaptar y construir nuevos espacios para la interconexión de distintos modos de transporte público.

Noticias relacionadas

CCOO cree muy insuficiente la medida adoptada por el Gobierno regional para la extensi贸n del Abono Joven en el transporte p煤blico

Seminario 鈥淟a nueva movilidad laboral en Europa y los trabajadores espa帽oles鈥

El Ayuntamiento de Madrid incumple su compromiso de revisar las operaciones urban铆sticas especulativas

El presupuesto del transporte p煤blico de Madrid, en clave pol铆tica

Conferencia sobre cambio clim谩tico

Marcha Mundial por el clima

Marcha por el Clima "Frente al cambio clim谩tico, cambiemos de modelo" Madrid 29-11-2015

El cambio clim谩tico es tambi茅n una cuesti贸n sindical

"Por un modelo m谩s sostenible: Proyecto de Residuos CERO para la Comarca del Henares"

CCOO considera que el acuerdo alcanzado en la Cumbre de Par铆s es hist贸rico, pero muy d茅bil para luchar contra el cambio clim谩tico

CCOO de Madrid quiere que se ponga en marcha el cambio de modelo productivo en la regi贸n

Nuevo modelo productivo para Madrid

La Guerra del Lobo

CCOO de Madrid pide al Ayuntamiento de la capital una estrategia urban铆stica y no reacciones desordenadas a la presi贸n de los inversores

CCOO de Madrid valora positivamente el replanteamiento de la Operaci贸n Chamart铆n

Cedr煤n pide a las Administraciones que "dejen de tirarse los atascos a la cabeza"

Debate para una ciudad sostenible en el D铆a sin coches

El cambio clim谩tico afecta a la salud de la gente trabajadora

Alianza por el Clima colaborar谩 con la Red Espa帽ola de Ciudades por el Clima para desarrollar medidas sobre el cambio clim谩tico

鈥淓l reparto de la riqueza es cada d铆a m谩s injusto鈥

Aranjuez tiene futuro

Solo un transporte p煤blico de calidad y un urbanismo responsable pueden garantizar una movilidad sostenible

Urbanismo responsable vs movilidad sostenible: Plan Madrid Norte "Operaci贸n Chamart铆n"

Asamblea sobre el Plan General de Ordenaci贸n Urbana en Alcal谩 de Henares

La nueva Ley del Suelo de la Comunidad de Madrid no ser谩 tramitada en lo que queda de legislatura

El futuro de la vivienda en Madrid: encuentro con las candidaturas al Ayuntamiento

Noticias relacionadas

CCOO cree muy insuficiente la medida adoptada por el Gobierno regional para la extensi贸n del Abono Joven en el transporte p煤blico

Seminario 鈥淟a nueva movilidad laboral en Europa y los trabajadores espa帽oles鈥

El Ayuntamiento de Madrid incumple su compromiso de revisar las operaciones urban铆sticas especulativas

El presupuesto del transporte p煤blico de Madrid, en clave pol铆tica

Conferencia sobre cambio clim谩tico

Marcha Mundial por el clima

Marcha por el Clima "Frente al cambio clim谩tico, cambiemos de modelo" Madrid 29-11-2015

El cambio clim谩tico es tambi茅n una cuesti贸n sindical

"Por un modelo m谩s sostenible: Proyecto de Residuos CERO para la Comarca del Henares"

CCOO considera que el acuerdo alcanzado en la Cumbre de Par铆s es hist贸rico, pero muy d茅bil para luchar contra el cambio clim谩tico

CCOO de Madrid quiere que se ponga en marcha el cambio de modelo productivo en la regi贸n

Nuevo modelo productivo para Madrid

La Guerra del Lobo

CCOO de Madrid pide al Ayuntamiento de la capital una estrategia urban铆stica y no reacciones desordenadas a la presi贸n de los inversores

CCOO de Madrid valora positivamente el replanteamiento de la Operaci贸n Chamart铆n

Cedr煤n pide a las Administraciones que "dejen de tirarse los atascos a la cabeza"

Debate para una ciudad sostenible en el D铆a sin coches

El cambio clim谩tico afecta a la salud de la gente trabajadora

Alianza por el Clima colaborar谩 con la Red Espa帽ola de Ciudades por el Clima para desarrollar medidas sobre el cambio clim谩tico

鈥淓l reparto de la riqueza es cada d铆a m谩s injusto鈥

Aranjuez tiene futuro

Solo un transporte p煤blico de calidad y un urbanismo responsable pueden garantizar una movilidad sostenible

Urbanismo responsable vs movilidad sostenible: Plan Madrid Norte "Operaci贸n Chamart铆n"

Asamblea sobre el Plan General de Ordenaci贸n Urbana en Alcal谩 de Henares

La nueva Ley del Suelo de la Comunidad de Madrid no ser谩 tramitada en lo que queda de legislatura

El futuro de la vivienda en Madrid: encuentro con las candidaturas al Ayuntamiento